El objetivo general de esta iniciativa es fomentar la conservación del Parque Internacional La Amistad (PILA) a través del desarrollo de instrumentos adecuados de delimitación y fortalecimiento de su frontera sur. Para lograrlo la iniciativa incluye:
Este proceso lo lleva a cabo el Ministerio de Ambiente de Panamá (MIAMBIENTE) con la colaboración del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM) gracias a un convenio de cooperación refrendado por la Contraloría General de la República.
El Parque Internacional La Amistad es un área protegida binacional, que compartimos con Costa Rica desde 1982, cubriendo 401.000 hectáreas de bosque tropical y es el área protegida natural más grande de América Central. Por su bosque lluvioso tropical y su enorme biodiversidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1988 por la UNESCO, Reserva de la Biosfera desde el año 2000 y es parte del Corredor Biológico Mesoamericano.
En Panamá abarca las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro y la Comarca Naso, contiene zonas de vida, múltiples ecosistemas valiosos y refugio de especies amenazadas de flora y fauna únicas en el mundo. Su biodiversidad es sólo es comparable con la Isla Coiba y el Parque Nacional Darién. Por su altura y bosques es la zona de nacimiento de las fuentes hídricas que utilizan las poblaciones en las tres regiones; brinda estabilidad al suelo y protege de los efectos de las lluvias y los riesgos de desastres en las zonas pobladas; garantiza la productividad agrícola y reduce las pestes y enfermedades; entre muchos otros servicios.
La conservación del Parque Internacional La Amistad, además del fortalecimiento de las capacidades en las instituciones públicas responsables, requiere un rol activo de todos los sectores relacionados: productores, residentes, defensores ambientales y comunidad en general. Súmate a este gran movimiento para salvaguardar nuestro PILA para las futuras generaciones. ¿Cómo? Así:
Tu opinión es importante y tus aportes ayudan a una mejor gestión del parque. Infórmate sobre el proyecto y participa en los talleres que realizaremos en los distritos de Renacimiento, Tierras Altas y Boquete en agosto y septiembre de 2022. También mantente pendiente de la apertura del periodo formal de consulta a principios del 2023 en la página web www.miambiente.gob.pa y otros medios.
Si tienes conocimiento de acciones que están afectando el PILA, presenta una denuncia formal a través del 311 o en las oficinas del Ministerio de Ambiente. Las acciones más graves también pueden constituir delito, así que puedes denunciarlas para investigación en el Ministerio Público. También la policía debe actuar ante todas estas infracciones. Aunque estos procesos a veces pueden ser muy lentos, si no hay una denuncia formal que los inicié es menos probable que haya un correctivo.
Infórmate de las normas que protegen al PILA y ajusta tus actividades a sus restricciones. Estos ajustes contribuyen a la conservación del patrimonio natural de todos, pero también tienen un impacto directo en tu calidad de vida y de tu comunidad. Un PILA fuerte te protege de eventos adversos del clima, así como de plagas y enfermedades, mantiene la calidad y cantidad de agua, garantiza temperaturas más frescas, entre muchos otros beneficios.
El proyecto cuenta con fondos de MIAMBIENTE y CIAM para los talleres participativos y el levantamiento cartográfico, pero aun necesita fondos adicionales para construir hitos e instalar señalizaciones en el límite sur del parque, la zona con mayor presión por actividades humanas, para que sea claramente identificable por cualquier persona de manera que se asegure su debido cuidado. Puedes apoyar en las siguientes categorías:
Puedes hacer tu aporte por ACH a la Cuenta Corriente de Banco General # 03-38-01-504950-3 a nombre de Centro de Incidencia Ambiental y enviar el comprobante de pago a nuestro correo info@ciampanama.org
DONA AHORA